
Vamos a ver las medidas que se pueden llevar a cabo para prevenir las úlceras por presión. Debemos tener claro que en cuanto notemos la aparición de una úlcera en la persona a la que cuidamos es necesario acudir al médico para que esa úlcera no vaya a más. Aquí los consejos que damos es para prevenir, pero una vez haya aparecido es necesario que intervenga un facultativo, ya que las úlceras son complicadísimas y aparatosas a la hora de su curación.
Lo primero que tenemos que reducir son los apoyos en los puntos de presión. Los puntos de presión son las zonas más susceptibles de padecer úlceras por presión y son los marcados en las imágenes. Si una persona pasa más de 6 horas diurnas tumbada o sentada, tiene un gran riesgo de padecer úlceras por presión, de ahí la necesidad de los cambios posturales.



Lo correcto es llevar a cabo estos cambios cada 2 ó 3 horas para favorecer la circulación.
Es muy importante tener en cuenta lo siguiente para hacer los cambios de manera correcta:
- Evitar el arrastre, ya que favoreceremos la aparición debido al roce.
- Comprobar las zonas de presión. De esta manera detectaremos la úlcera en su grado I y evitaremos que vaya a más. Cuando comprobamos las zonas de presión lo que podemos encontrarnos en un grado I es una rojez en la piel que no desaparece o palidece al presionar y lo encontraremos normalmente en prominencias óseas, encontrándonos con la rotura de las primeras capas de la piel apreciando un enrojecimiento y brillo. Es doloroso por lo que es fácil de identificar.
- Eliminaremos el contacto directo de las prominencias óseas entre sí.
- Evitar arrugas o pliegues en la ropa.
- Facilitar la comodidad y alineación del paciente.
En aquello casos en los que el paciente pueda realizar los cambios por sí mismo, se debe promover que los ejecute de forma continua. En caso de que por sí mismo no pudiera llevarlos a cabo, el cuidador deberá ayudarle o hacerlos por él. Como parte del protocolo para la prevención de la aparición de las UPP y de otras consecuencias negativas que se dan en el paciente encamado, las posiciones corporales se complementan con la utilización de medidas correctoras, como cojines, colchones, taloneras, botas de suspensión, respaldos y posicionadores, que tienen como finalidad aliviar la presión de las zonas en riesgo y favorecer la alineación y comodidad del paciente.
Cuidado diario de la piel

El aseo corporal es una necesidad básica. Para el cuidado de la piel sana, la principal actividad es su limpieza e hidratación y la higiene ha de realizarse diariamente. El estar aseado nos proporciona ventajas físicas, psíquicas e incluso sociales, y si se trata de las personas encamadas, además tendremos que añadir estos beneficios:
- Activar su circulación.
- Mantener la piel cuidada.
- Y lo más importante, prevenir las úlceras por decúbito, ya que llevar a cabo la higiene diaria en cama, nos ayuda a reducir el riesgo de padecer las úlceras por presión, y nos permite poder apreciar el estado de la piel de la persona encamada.
Controlar la humedad
Nutrición adecuada y líquidos



La malnutrición y la deshidratación son factores que están relacionados con la incidencia y la severidad de las úlceras por presión. El grado de la úlcera está relacionado con la gravedad del déficit nutricional, especialmente con el bajo aporte proteico. Se debe controlar la ingesta de alimentos adecuando la dieta a los gustos individuales de la persona o su condición de salud y estimular la ingesta de líquidos. La dieta del paciente con riesgo de desarrollar úlceras deberá garantizar aporte mínimo de calorías y proteínas, así como vitaminas y minerales (como ácido fólico, vitamina B12, hierro y otros oligoelementos). Si no se cubren estas necesidades se debe recurrir a suplementos alimenticios para así evitar las carencias.
Como hemos dicho antes, ésto sólo son recomendaciones para evitar su aparición. Ante cualquier duda del producto que debemos usar lo mejor es preguntar a su farmacéutico y también informarnos de los productos antiescaras que existen en el mercado. Si la úlcera ya ha aparecido o tenemos dudas los mejor es consular con el médico.
También os puede interesar las entrada que tenemos en el blog de Cojines antiescaras.